lunes, 31 de octubre de 2011

Añade Felicidad a tu Trabajo

Lisa was falling behind at work. Every morning she woke up nervous about the workday ahead of her. Every evening she went home thinking of all the tasks she hadn’t gotten around to.

Lisa is a 35-year old engineer and project manager at a Danish IT company. With business booming, keeping up had become a struggle – she felt she had to run really fast, to just to stay in place.

With her in-box overflowing and people all around her clamoring for assistance on their projects, she started to look at various productivity tools and systems and quickly settled on the one she’d use. As is typical for Lisa, once she’s decided to do something, she does it, and with new ways of tracking time, improved todo-lists and prioritizing her work, she did notice that she was getting more work done.

But she still felt, that she could be more productive. While she was thinking about her next step, it struck her: Some of what she did, she hated doing.

While she generally enjoyed her job, especially helping people plan their projects and advising them on the best ways to move forward, some of her tasks were administrative in nature. Tracking progress, updating various statics, generating reports, etc… . They didn’t take up that much of her time – but they were a lot less fun. Let’s face it: to Lisa, they were boring as hell.

She talked to her boss about it, and they decided to give those tasks to a project secretary. This freed up a little time for Lisa, but mostly it allowed her to work on those parts of her job that she really liked. Consequently Lisa became a lot happier at work – and THAT’S when her productivity sky-rocketed. Now she had the energy to connect with her people and the creativity to think up and implement new ideas. Instead of feeling stressed and harried, she was optimistic and positive.

While her productivity system had definitely helped her get more done, the productivity boost she got from being happy at work was many times bigger. Lisa is now working way less hours – and getting much more done. And most importantly, she’s enjoying work a lot more!

If you want to get more done at work, the productivity gurus out there will tell you that it’s all about having the right system. You need to prioritize your tasks, you must keep detailed logs of how you spend your time, todo-lists are of course essential, you must learn to structure your calendar and much, much more.

But that’s not where you should start. You should start by liking what you do.

The single most efficient way to increase your productivity is to be happy at work. No system, tool or methodology in the world can beat the productivity boost you get from really, really enjoying your work.

I’m not knocking all the traditional productivity advice out there – it’s not that it’s bad or deficient. It’s just that when you apply it in a job that basically doesn’t make you happy, you’re trying to fix something at a surface level when the problem goes much deeper.

Here are the 10 most important reasons why happiness at work is the #1 productivity booster.

1: Happy people work better with others
Happy people are a lot more fun to be around and consequently have better relations at work. This translates into:

Better teamwork with your colleagues
Better employee relations if you’re a manager
More satisfied customers if you’re in a service job
Improved sales if you’re a sales person
2: Happy people are more creative
If your productivity depends on being able to come up with new ideas, you need to be happy at work. Check out the research of Teresa Amabile for proof. She says:

If people are in a good mood on a given day, they’re more likely to have creative ideas that day, as well as the next day, even if we take into account their mood that next day.

There seems to be a cognitive process that gets set up when people are feeling good that leads to more flexible, fluent, and original thinking, and there’s actually a carryover, an incubation effect, to the next day.

3: Happy people fix problems instead of complaining about them
When you don’t like your job, every molehill looks like a mountain. It becomes difficult to fix any problem without agonizing over it or complaining about it first. When you’re happy at work and you run into a snafu – you just fix it.

4: Happy people have more energy
Happy people have more energy and are therefore more efficient at everything they do.

5: Happy people are more optimistic
Happy people have a more positive, optimistic outlook, and as research shows (particularly Martin Seligman’s work in positive psychology), optimists are way more successful and productive. It’s the old saying “Whether you believe you can or believe you can’t, you’re probably right” all over again.

6: Happy people are way more motivated
Low motivation means low productivity, and the only sustainable, reliable way to be motivated at work is to be happy and like what you do. I wrote about this in a previous post called Why “motivation by pizza” doesn’t work.

7: Happy people get sick less often
Getting sick is a productivity killer and if you don’t like your job you’re more prone to contract a long list of diseases including ulcers, cancer and diabetes. You’re also more prone to workplace stress and burnout.

One study assessed the impact of job strain on the health of 21,290 female nurses in the US and found that the women most at risk of ill health were those who didn’t like their jobs. The impact on their health was a great as that associated with smoking and sedentary lifestyles (source).

8: Happy people learn faster
When you’re happy and relaxed, you’re much more open to learning new things at work and thereby increasing your productivity.

9: Happy people worry less about making mistakes – and consequently make fewer mistakes
When you’re happy at work the occasional mistake doesn’t bother you much. You pick yourself up, learn from it and move on. You also don’t mind admitting to others that you screwed up – you simply take responsibility, apologize and fix it. This relaxed attitude means that less mistakes are made, and that you’re more likely to learn from them.

10: Happy people make better decisions
Unhappy people operate in permanent crisis mode. Their focus narrows, they lose sight of the big picture, their survival instincts kick in and they’re more likely to make short-term, here-and-now choices. Conversely, happy people make better, more informed decisions and are better able to prioritize their work.

The upshot

Think back to a situation where you felt that you were at peak performance. A situation where your output was among the highest and best it’s ever been. I’m willing to bet that you were working at something that made you happy. Something that you loved doing.

There’s a clear link between happiness at work and productivity. This only leaves the question of causation: Does being productive make us happy or does being happy make us productive? The answer is, of course, yes! The link goes both ways.



But the link is strongest from happiness to productivity – which means that it if you want to be more productive, the very best thing you can do is focus on being happy with what you do?

So how do you get to be happy at work? There are two ways, really:

Get happy in the job you have. There are about a million things you can do to improve your work situation – provided you choose to do something, rather than wait for someone else to come along and do it for you.
Find a new job where you can be happy. If your current job is not fixable, don’t wait – move on now!

Ten ganas de Ser Feliz en el Trabajo

¿Estás satisfecha con tu trabajo?
¿Sientes ganas de ir todos los días? ¿Te aburre la rutina?

Un estudio demuestra que más del 70% de las personas no están conformes con su trabajo…
Por eso, si crees que estás en este porcentaje, tenemos 7 claves para que te sientas mejor.


1) Confía en tus capacidades

Es importante que valores y destaques tus capacidades. Los logros en tu trabajo, son tu herramienta para crecer. Estos buenos resultados, podrás compartirlos con tus superiores cuando sea la hora de evaluarte.
Es bueno que tomes nota de todos tus logros y resultados… ¡Te sentirás más segura de ti misma!


2) Ponte objetivos que puedes cumplir

La sobre exigencia laboral no será recomendable para ti… ¿por qué? Porque si tus objetivos no son realizables, y son imposibles de cumplir; nunca te sentirás conformo con lo que haces. Es importante que busques objetivos reales, y que siempre vayas “de menos a más”


3) Tu remuneración

Lo económico en el trabajo juega un papel fundamental. Si tu no estás de acuerdo con tu remuneración, de verdaderamente crees que necesitas un aumento, o que tu sueldo no es acorde a tus responsabilidades, es importante que lo comuniques. Estar desganada, desconforme y sentirte mal remunerada es un factor clave para sentirte mal en tu trabajo. ¡Exprésate!


4) Siéntete parte del lugar donde trabajas

Es imposible trabajar en un lugar en el que tú no te sientes parte. ¡Es la manera de trabajar con alegría!


5) Optimiza tu tiempo

Es necesario que te organices para poder cumplir con todas tus tareas. Puedes armarte una planilla, anotaciones, usar tu agenda, o una tabla organizada. Pero será clave que sepas que tu tiempo vale, y el de tus superiores también. ¡Gana entusiasmo en tu trabajo si cumples con lo que te propones!


6) Sé proactiva

Genera ideas, trabajo e innovaciones. ¡No esperes a que te asignen tareas! La proactividad será de las virtudes que más valoren en tu trabajo.


7) Evita el estrés

Si no logras cortar con el trabajo cuando llegas a tu casa, puede ser un factor negativo para ti. Rendirás menos, ya que te sentirás agobiaba; y todo el día en la misma rutina. Organiza tu jornada, para rendir al 100% en tus horas laborales y luego… desenchúfate!


Tu crecimiento profesional potencia tu crecimiento personal. ¡Es momento de ser feliz en tu trabajo!

Las Claves para ser Feliz en el Trabajo

“Cuando deseas algo de verdad el universo entero se confabula para que lo consigas”. De esta manera Paulo Coelho con su libro “El Alquimista” trata de hacer ver al lector que cuando se quiere algo, los milagros, la suerte o la casualidad desempeñan un plano secundario en favor de otro campo como es el de la actitud. La actitud de pensar en positivo y las claves para conseguirlo. La actitud es el motor para lograr lo propuesto, pero antes de ello, la voluntad de querer se hace indispensable.

Para reformular nuestra modo de sentir, pensar o actuar podemos remitirnos a un gran autor como ha sido Victor Frankl con su libro “El hombre en busca del sentido”. El Dr. Frankl, que estuvo recluido tres años en los campos de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, quiso exponer que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar siempre una razón para vivir. La actitud con la que afrontar la vida y el motivo lo es todo.

Actitud para vivir y ser feliz. Existen 10 puntos para reparar aquellas formulas pesimistas que obstaculizan tu camino hacia la felicidad.

- Pensamiento categórico, trata de evitar las ideas del tipo “todo o nada”. La realidad no es “blanca o negra” ni “buena o mala”. Si pensamos en esos términos, somos rígidos y no damos lugar a otros matices o puntos de vista.

- Generalización. No supongas que lo que te sucedió en una o varias situaciones va a ocurrir siempre.

- Evita el pensamiento negativo y no te focalices en el peor detalle. Si elegimos centrarnos en lo peor, todo se verá mal.

-No minimices lo bueno, siempre hay algo positivo que destacar. Si lo pasamos por alto o lo desvalorizamos, perdemos la oportunidad de apreciar sus ventajas.

- No exageres ni hagas una montaña de un grano de arena. Nos equivocamos tanto cuando exageramos la importancia de un problema, como cuando minimizamos nuestras capacidades para afrontarlo.

- Evita las conclusiones precipitadas basadas en evidencias insuficientes. Cuánto más exaltado estés, más dejarás de lado tu mente racional y constructiva.

- Preguntar es mejor que suponer. La intencionalidad supone que cuando la gente hace algo que hiere tus sentimientos tenía la intención de hacerlo. Decir “no” a las suposiciones.

-Huye de la victimización. Frases o sentimientos como “¿por qué me toca siempre a mí?” o “siempre tengo mala suerte” nos alejan de la responsabilidad sobre nuestros actos.

- No apliques etiquetas a la gente o a los acontecimientos, y luego actúes como si fueran exactas.

- No veas los retos como amenazas. Si sientes miedo o ansiedad ante cualquier cosa, tal vez pierdas muchas de las oportunidades que te brinda la vida.

Estas son algunos pasos que pueden encaminarte a tener una actitud más positiva ante la vida. El trabajo y la vida personal son dos piezas fundamentales e influyentes que te conducen a un mayor bienestar, por eso, es vital cuidar ambos aspectos para una mayor plenitud.

Rodearte de personas con las que te sientes cómodo, evitar la monotonía, no cesar en la búsqueda de un sentido que dé respuestas a lo que realizas, conseguir el equilibrio entre la vida laboral y familiar, la convicción de sentirte parte de algo y creer en que lo que haces repercute a mejorar la sociedad, pueden ser motivos por los que sonreír.

Y es que en el trabajo, al igual que en la vida, buscamos un apoyo que nos acompañe y guíe en aquellos momentos que nos alejan de nuestro camino para ser felices. Hay motivos en ambos ámbitos para creer, pero no sólo basta con ver, es necesario aprender a mirar y afrontar los pequeños detalles del día a día con la mejor de las actitudes para lograr lo que uno se propone. No se puede ser feliz sólo en la vida personal… para alcanzar esa plenitud es clave serlo tanto en el trabajo como en el personal, sino resulta muy complicado.

Hazte más positivo y serás más feliz…

Alexander Kjerulf - Happiness at work

La Felicidad en El Trabajo: La Hora más Feliz es de 9 a 5

Acerca de este libro

¿Quién debería leer este libro?
Este libro es para cualquiera que desee ser feliz en su trabajo. Es para:

Empleados y jefes

Recién incorporados y veteranos de pelo cano.

Quienes trabajen en pequeñas empresas que empiezan, gigantescas corporaciones o el sector público.
Directores y responsables de recursos humanos.
¿De qué trata el libro?
Este libro habla de la felicidad en el trabajo. De estar encantado con tu trabajo, o de cómo encontrar uno que te encante. Porque hoy en día, la felicidad en el lugar de trabajo ya no es un lujo: es fundamental. La gente está descubriendo que, cuando les gusta lo que hacen, son más productivos, más creativos y se sienten más motivados. También su vida es más feliz. De la misma manera, las empresas felices se dan cuenta de que son más eficientes e innovadoras y de que ganan más dinero que sus competidores infelices.

¿Qué voy a encontrar yo en el libro?
Este libro te indicará paso por paso cómo hacer del trabajo algo divertido, que te llene de energía e inspiración:

La verdad desnuda sobre la felicidad en el trabajo. Qué es, por qué importa y qué nos hace felices o infelices en el trabajo.

Estrategias sencillas y eficaces que puedes poner en práctica para crear una vida laboral mejor para ti y un lugar de trabajo más feliz.

Una tonelada de energía que te impulse a hacer algo aquí y ahora.

Un plan concreto para ayudarte a cambiar tu trabajo para mejor, encontrar otro donde puedas brillar o hacer felices a tus empleados y a la vez, profesionales motivados e hiperproductivos.


"Tu trabajo va a ocupar una gran parte de tu vida y la única manera de sentirte realmente satisfecho es saber que haces un trabajo estupendo. Y la única manera de hacer un gran trabajo es que te encante. Si aún no sabes qué es, sigue buscando. No te conformes con menos."
- Steve Jobs, consejero delegado de Apple
"Cada persona debería trabajar para sí misma. La gente no se sacrifica por la compañía. Vienen a trabajar a la empresa para divertirse.”
- Soichiro Honda, fundador de Honda
"La diversión es parte esencial de la forma en que me gusta encarar los negocios y ha sido la clave de todo lo que he hecho desde un principio. La diversión es, más que ningún otro elemento, el secreto del éxito de Virgin.”
- Richard Branson, fundador de Virgin

Sobre el autor

Alexander Kjerulf da charlas y asesora sobre felicidad en el trabajo a empresas de todo el mundo, como IBM, PriceWaterhouseCoopers y DaimlerChrysler. Pinche aquí si desea más información o contratar a Alex.

Cientos de miles de personas leen el blog de Alex, el Director de Felicidad (The Chief Happiness Officer), lo cual le llena profundamente de orgullo.

Este es su primer libro, ¡pero escribirlo fue tan divertido que no será ciertamente el último!

Versión española
adora hacer de puente entre otras culturas y el mundo hispano, trayéndote textos rompedores, novedosos e interesantes sobre marketing, Internet, empresa moderna y bienestar vital


Material complementario

Transparencia en el Trabajo

Por qué los salarios secretos son una maaaaaaaaaala idea
26/Febrero/2008 @ 20:46 · Archivado como felicidad en el trabajo, liderazgo, lo mejor de esta web



Es una regla de oro en la mayoría de compañías que los salarios deben mantenerse en secreto. Excepto algunos herejes, es algo aceptado universalmente en todos los centros de trabajo el que si la gente supiera lo que sus colegas, o los supervisores, o incluso –glups– los directivos ganan, se abrirían las puertas del infierno.

Dar a conocer los sueldos en el interior de una empresa parece una idea loca, pero tiene mucho sentido y resulta ventajoso tanto para el centro de trabajo como para los que allí trabajan. Sigan leyendo para saber porqué.

Argumentos en contra de los salarios secretos

Hay tres razones principales por las cuales los salarios secretos son una tontería:

Son motivo de frustración para los empleados ya que cualquier desigualdad (real o percibida) no puede ser tratada de un modo directo.
De todos modos, no son secretos. La gente habla, ya se sabe.
Perpetúa los salarios injustos, lo cual es malo para la gente y para la organización.
Detengámonos en cada uno de estos temas:

Si Johnson gana más de 1.000€ al mes que yo y el director ejecutivo gana 22 veces más de lo que yo estoy ganando, esperaré entonces que haya una buena razón para ello, una que yo, como empleado, esté autorizado a saber y sea capaz de entender. ¿Por qué se trata el tema de los salarios como secreto de estado?

La razón principal puede ser precisamente porque no son justos y por lo tanto hacerlos públicos puede parecer peligroso en muchos centros de trabajo. Quizás Johnson esté ganando más que yo, pero no porque haga un mejor trabajo, sino porque es mucho mejor que yo negociando su salario. O hace todo lo que le dice el jefe. O tiene algunas fotos de la última fiesta de navidad donde el responsable de márketing y la becaria están… en fin. Eso parece injusto, ¿no? Estamos todos de acuerdo, creo, en que tiene mucho más sentido determinar los salarios basándonos en el valor que la gente representa para la compañía.

He trabajado en dos compañías diferentes donde los salarios eran secretos y adivinen qué: no lo eran. La mayor parte de la gente sabía lo que los demás ganaban. En una empresa donde fui consultor, el departamento de tecnología informática incluso encontró las hojas de Excel en las que los de Recursos Humanos tenían los salarios. Sabían lo que ganaba todo el mundo.

Y aquí reside el problema: si el salario de Johnson es (injustamente) más alto que el mío, y secreto, no me puedo quejar a mi directivo ya que no puedo admitir que conozco la cantidad. Cuando una compañía establece una situación donde la gente puede ver injusticias pero no puede hacer nada al respecto de un modo directo, o incluso hablar abiertamente de ello, están amañando el sistema para crear la máxima frustración.

Las empresas deben intentar pagar a su gente lo más justamente posible. Pueden pensar que una empresa debe pagar a sus empleados lo menos posible, pero las empresas que subscriben esa filosofía deben estar preparadas para perder a sus mejores empleados y que se vayan a la competencia, que sí está dispuesta a pagar lo que valen. Una empresa debe intentar pagar a cada empleado un salario justo, esto es, un salario que se corresponda con sus habilidades, con la media del mercado y con los demás empleados de la empresa. En otras palabras, la compañía debe ser la primera interesada en retribuir con unos salarios justos, y mantenerlos en secreto hace que eso sea prácticamente imposible.

Argumentos a favor de los salarios abiertos

Hacer los salarios públicos (dentro de la empresa por supuesto) tiene grandes ventajas:

Los salarios se vuelven más justos. El sistema tiene posibilidades de autorregularse.
Será más fácil retener a los mejores empleados ya que es más probable que piensen que están ganando un salario más justo.
La presión está en aquellos con un salario mayor para seguir ganándolo. Todo el mundo tiene que poner toda la carne en el asador: a mayor salario, más carne.
Creo que un nivel fundamental de apertura es mejor que el secretismo, en la vida y en los negocios. No soy tan ingenuo como para compartir toda la información todo el tiempo, pero la visión que escojo es la siguiente: hagámoslo todo más abierto de oficio y mantengamos en secreto solo aquellas cosas que necesiten serlo. ¿Compartiría mi lista de clientes potenciales con los competidores? ¡No! ¿La compartiría dentro de la empresa? ¡Pues claro que Sí!

Así, cuando fundé con otros socios una empresa informática en 1997, decidimos desde el principio hacer los salarios públicos a todos. Teníamos una página en la intranet donde todo el mundo podía ver lo que los demás ganaban. Y sí, causó algunas discusiones del tipo “¿por qué estoy ganando menos que Johnson cuando mi trabajo es tan bueno como el suyo?”. Tomamos esas discusiones en serio y, o aclaramos las diferencias salariales (por ejemplo, Johnson gana más ya que sus clientes están considerablemente más satisfechos que los tuyos) o ajustamos los salarios para que fuesen equiparables.

Semco es una empresa con sede en Saõ Paulo con 3.000 personas que ha ido un paso más allá: permiten que sus empleados se pongan sus propios salarios. ¡Sí, en serio, eso hacen! Funciona ya que todos los salarios son conocidos. Puedo pedir un aumento y conseguirlo, pero debo dar resultados ya que la gente va a estar mirando a aquellos que ganan más dinero. Este es un experimento en los negocios solo para una empresa realmente valiente, pero Semco nos ha demostrado que puede funcionar.

Ricardo Semler, propietario de Semco ha dicho sobre el valor de discutir abiertamente los salarios:

Los salarios son un tema sensible, pero una comunicación abierta es lo suficientemente importante como para ponerla en práctica, incluso si implica un coste. Es algo que está en el corazón mismo de la cultura de compartir. Si la discusión sobre salarios es tabú ¿qué más cosas estarán fuera de los límites? La única fuente de poder en una organización es la información, y retenerla, filtrarla u ocultarla solo sirve a aquellos que quieren acumular poder al acapararlo. Cuando un mensaje de correo electrónico no circula, o si se edita, se crean reductos ilegítimos de poder, unas pocas personas tienen conocimiento de cierta información que otros desconocen. Eliminen esos reductos y la empresa eliminará una fuente de descontento, riñas y luchas políticas internas.

Ricardo Semler en su excelente libro La semana de siete días

¡Díselo tú, Ricardo! Dar a conocer los salarios abre otro reducto de información que los ambiciosos sin escrúpulos utilizarían en otras condiciones para consolidar su poder, en detrimento de sus colegas y la organización.

Así que, ánimo: hagan los salarios públicos, póngalos en la intranet. ¡Les reto! ¿Por qué mantenerlos en secreto?

Solo hay un requisito para que la idea de dar a conocer los salarios funcione: los empleados deben saber qué factores influyen en los salarios. ¿Están basados en la satisfacción del cliente, la formación, etc.? ¿Qué es lo que importa y lo que no cuando se fijan los salarios? Si la compañía no ha dejado eso claro, las comparaciones no tienen sentido. Es, por supuesto, responsabilidad de la dirección saber y hacer públicos los factores que determinan los salarios de los empleados.

En nuestra empresa decidíamos todo eso juntos, y acordábamos que los factores más importantes serían la satisfacción del cliente y el compromiso con la empresa y que la formación y la experiencia no importaban. Pusimos eso en un documento en la intranet también, y puedo decir sin miedo que hacer los salarios públicos fue una de las mejores cosas que hicimos por la empresa y que los salarios dejaron, prácticamente, de ser un tema de discusión, y sin duda no causaban ya ningún problema o frustración.

Pruébenlo: háganlos públicos. Les animo de todo corazón.

domingo, 30 de octubre de 2011

¿ Que es lo mas importante en la vida ?

Pau : Desearlo más y trabajar más

La receta de Pau para el anillo: "Desearlo mas que nadie y trabajar más duro que los demás"
Pau Gasol espera el fin del lockout entrenándose en Los Ángeles junto a Marc, ha dejado claro las ganas que tiene de reivindicarse tras las críticas negativas de los pasados playoffs y da la receta para el tercer anillo: "Aprender de lo sucedido y olvidarlo para encontrar la senda de la victoria como equipo, como grupo, como ciudad, como franquicia"
E. SCHELL 30/10/11 - 09:35.
imprimeenvía
14

A la espera del ansiado fin del lockout, Pau Gasol se prepara a conciencia estos días en Los Ángeles junto a su hermano Marc. Tiene mono de basket como dejó claro en su reciente visita a MARCA y muchas ganas de que empiece la temporada con dos grandes retos entre ceja y ceja: el anillo y demostrar a todos los que le criticaron en los pasados playoffs que se han equivocado con él.

"Vamos a ver qué pasa. Una de las cosas más emocionantes de la vida es que el tiempo pone rápidamente las cosas en su lugar. Y tengo ganas de hacerlo". Así de claro se lo ha dejado Pau Gasol a Espn en una entrevista en Los Ángeles en la que el español asegura haber superado el mal trago de los playoffs: "Estoy bien, más que bien".

El ala pívot de los Lakers hace balance de lo vivido y de lo aprendido en esos malos momentos: "A los que han confiado en mí y me han apoyado les digo gracias. les doy las gracias- No puedo prestarle atención a los comentarios negativos. No soy así no he sido así en toda mi carrera y no soy esa clase de persona".

Pau tiene clara su recta para un cuarto anillo: "No creo que tengamos que cambiar quienes somos. Somos los que somos y nos gusta. Sólo tenemos que asegurarnos de trabajar tan duro como los demás rivales o los más duros. Tenemos que desearlo como los demás, o los que más. Así es".

No cree que hagan faltan cambios, "pero no es algo que dependa de nosotros los jugadores" ni que haya problemas de química de vestuario: "No habrá problemas. Con este equipo, con lo que hemos pasado y no solo este último año, estaremos listos para trabajar duro y recuperarnos".

"Como grupo tenemos que ser positivos, mantenernos unidos y olvidar todos los comentarios alrededor. Algunas veces estaremos bien, otras no tanto pero hablar las cosas es bueno. Lo que hagamos vale más que las palabras. Estamos deseando volver a jugar".

Pau deja claro que para lograr más éxitos hay que hacer borrón y cuenta nueva y no pueden permitir que el fracaso del año pasado siga estando presente en la nueva temporada-

"Teníamos un reto muy complicado delante que era ganar tres anillos seguidos. Y pasó lo que pasó y hemos de aprender de eso, pero también tenemos que pasar página y seguir adelante. Tenemos que dejar de hablar de eso. Tenemos que tenerlo presente en nuestra mente y en nuestro corazón porque fue algo que nos causó mucho dolor, pero tenemos que continuar y encontrar la senda de la victoria como equipo, como grupo, como ciudad, como franquicia y empezar a jugar al baloncesto".

sábado, 29 de octubre de 2011

Las 18 reglas para vivir del Dalai Lama

Sábado 29 de Octubre de 2011 16:46
View Comments
Las 18 reglas para vivir del Dalai Lama



Con la llegada del siglo XXI el Dalai Lama propuso 18 reglas básicas sobre las cuales regir nuestras vidas. Algunas de ellas conviene tenerlas muy presentes en nuestro día a día:

1. Debes ser consciente que tanto los grandes amores como los grandes logros implican grandes riesgos.

2. Cuando pierdas, no pierdas la lección.

3. Sigue las tres "R":

- Respeto por ti mismo

- Respeto por los demás

- Responsabilidad por todas tus acciones

4. Recuerda que no conseguir lo que quieres a veces supone un maravilloso golpe de suerte.

5. Aprende las normas para saber cómo romperlas adecuadamente.

6. No dejes que una pequeña pelea acabe con una gran amistad.

7. Cuando te des cuenta que has cometido un error, trata de dar los pasos necesarios para corregirlo inmediatamente.

8. Abre tus brazos al cambio pero no te olvides de tus valores.

9. Recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta.

10. Vive una vida buena y honrada. Cuando te hagas mayor y la recuerdes podrás volver a vivirla por segunda vez.

11. Pasa algo de tiempo a solas cada día.

12. Los cimientos de tu vida comienzan por tener un ambiente agradable en casa.

13. Cuando tengas una disputa con tus seres queridos ciñete al problema actual. No remuevas el pasado.

14. Compartir tus conocimientos es la mejor manera de alcanzar la inmortalidad.

15. Sé amable con la tierra.

16. Visita un lugar en el que nunca hayas estado una vez al año.

17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la que el amor hacia esa persona supera tu necesidad hacia esa persona.

18. JUZGA TU ÉXITO EN BASE A AQUELLO QUE HAS PERDIDO PARA CONSEGUIRLO.

Religiones luces y Sombras Ferran Requeijo

Religiones: luces y sombras, de Ferran Requejo en La Vanguardia
En general, las religiones suponen un estímulo y una fuente de orientación de vida para muchas personas del planeta. A pesar de su indemostrabilidad, el número de creyentes en dioses, espíritus, almas, etcétera, es mayoritario dentro de las diferentes culturas de la especie que pomposamente se autollama sapiens (una denominación muy equívoca, ya que induce a creer que la parte emotiva del cerebro, y más antigua en términos evolutivos, resulta “secundaria” delante de los componentes racionales, cosa que desmienten las diversas ciencias actuales que analizan el comportamiento humano).

Muchas religiones históricas se han extinguido. Y las que hoy son hegemónicas empezaron siendo sectas marginales. Ha habido y hay miles de dioses y de religiones en el mundo. El supermercado teológico ha estado siempre muy bien surtido de productos. Pero el hecho es que la humanidad muestra una tendencia clara a la credulidad religiosa.

Empíricamente se constata que en los niveles culturales más altos de una sociedad, especialmente en los más elitistas, el índice de creyentes en religiones particulares baja drásticamente con respecto a la media de la población: en el clásico estudio de Larson y Withan de finales de siglo pasado, del conjunto de 1.800 miembros de la Academia de Ciencias, el índice de creyentes era inferior al 10%, siendo los biólogos los más descreídos (5,5%), y los matemáticos los más creyentes, aunque con un índice también muy bajo (14,3%). Sin embargo, y en contra de la opinión “ilustrada” de que las religiones se extinguirían cuando la ciencia se extendiera y los países se desarrollaran, las religiones parecen estar aquí para quedarse.

Se han esgrimido diferentes tipos de razones para explicar el éxito y la inflación de las doctrinas religiosas creadas por los cerebros humanos. Algunas son de carácter epistemológico -el hecho de que las religiones dan “respuestas económicas”, es decir, con pocos conceptos se pretenden explicar muchas cosas- desde la estructura del mundo al significado de la vida; otras razones son “psicológicas” -el consuelo que las religiones suministran ante la muerte, las injusticias o dificultades de la vida- ;finalmente, se han esgrimido razones relacionadas con la evolución de los cerebros humanos -algunos antropólogos incluso han hablado de un cierto “instinto” religioso que habría supuesto la cohesión y pervivencia durante milenios de algunos grupos concretos de cazadores-recolectores. Un tanto paradójicamente, se puede decir, sin embargo, que los porqués del éxito del fenómeno religioso siguen siendo controvertidos y en buena parte desconocidos.

Hoy la libertad religiosa pertenece a los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de las ventajas que las religiones parecen tener para sus creyentes, también han sido y siguen siendo un peligro social y una de las principales fuentes de dolor de la humanidad. A lo largo de la historia, las religiones han mostrado rostros vinculados al terror, al dogmatismo y al menosprecio del pluralismo y la dignidad humana. Políticamente, las guerras de religión que asolaron Europa en los siglos XVI y XVII constituyeron uno de los factores decisivos para el establecimiento posterior de los regímenes liberales que hicieron de la separación Estado-iglesias uno de sus principios organizativos. El liberalismo político supuso el establecimiento de límites “civiles” a las autoridades eclesiásticas cristianas. Esta “gran separación” entre los ámbitos político y religioso ya fue vista por Hobbes y los primeros liberales como una necesidad con el fin de evitar la vocación de “redención política” de las religiones monoteístas, además de ser una condición para la emancipación humana y el pensamiento crítico.

Echando un vistazo a la situación actual del mundo, vemos como en muchos lugares las religiones dominantes todavía constituyen un tipo de “ideología salvaje”, es decir, de doctrinas que aún tienen que ser “civilizadas” por las reglas políticas de la sociedad. El informe reciente (datos del segundo semestre del 2010) del Departamento de Estado americano presentado al Congreso en cumplimiento de la ley de libertad religiosa internacional -que incluye el derecho a la defensa de posiciones agnósticas y ateas- analiza la situación de la libertad religiosa en 198 estados. Se incluyen hasta cinco tipos de violaciones de esta libertad por parte de prácticas contra la expresión colectiva de las creencias religiosas, la libertad de expresión de ideas religiosas, agnósticas o ateas, el derecho al cambio de religión, la posesión y distribución de textos religiosos -incluidos los libros considerados “sagrados” por parte de los creyentes respectivos- y la enseñanza religiosa. Los países considerados con una situación grave son (por orden alfabético): Afganistán, Arabia Saudí, Corea del Norte, Egipto, Eritrea, Iraq, Irán, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Rusia, Sudán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam y China. Incluso en el marco de las democracias liberales, las decisiones de parlamentos, gobiernos, tribunales aún arrastran a menudo inercias históricas y prejuicios conceptuales con respecto a la religión históricamente predominante en cada contexto. Un hecho que en la mayoría de los casos contradice los preceptos constitucionales de laicidad y de neutralidad, y que condiciona la libertad religiosa práctica, la protección del pluralismo y de las minorías religiosas, agnósticas y ateas, y da todavía un papel político relevante a las iglesias hegemónicas (como es el caso de la jerarquía católica española, uno de los casos más reaccionarios de la política comparada).

Ferran Requejo, catedrático de Ciencia Política en la UPF y autor de ´Federalism beyond federations´, Ashgate 2011. www.ferranrequejo.cat

La Bondad

La Bondad
Recopilado por: CL Ricaurte E. Saval R.
Panamá

«LA BONDAD»

La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.

Las personas bondadosas siente un gran respeto por sus semejantes, y se preocupan por su bienestar.

Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.

Ser bueno no quiere decir blando, sumiso, ingenuo ó sin carácter, como a veces se cree.

Al contrario: los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.


«PARA SER BUENOS»

a.- Mantengamos una actitud amable, abierta y generosa hacia los demás.

b.- Abriguemos compasión hacia las personas que sufren.

c.- Mostrémonos siempre dispuestos a ayudar al que lo necesite.


«LA FALTA DE BONDAD»

La falta de bondad es consecuencia del egoísmo, la mezquindad y la ausencia de grandeza humana.

El que no es bueno es incapaz de sentir compasión y ve a los demás como rivales ó enemigos en potencia, a los que sería una imprudencia ayudar, y de los que hay que cuidarse en extremo.

Se siente más seguro cultivando la desconfianza, el rencor y el odio que la simpatía ó la amistad, y prefiere anular ó destruir a sus semejantes que conocerlos ó dialogar con ellos, a menos que pueda sacar algo para su propio provecho.

La falta de bondad nos deshumaniza y nos convierte en personas indeseables e insensibles, con las que la vida en comunidad se torna difícil e incluso peligrosa.


«OBSTÁCULOS PARA LA BONDAD»

a.- El desconocimiento casi absoluto de los valores humanos por parte de quienes practican el crimen en todas sus formas, como un medio de conseguir lo que quieren.

b.- El culto al autoritarismo y la dureza de corazón como manifestaciones de poder y fortaleza.

c.- La idea de que ser buenos es sinónimo de ser bobos.

LA ACTITUD

Dar para Recibir de Jack Canfield

Tune in to this LIVE call and receive:
Answers to your most pressing questions about making the inner and outer changes needed to create the life you dream of
Proven techniques for changing your thinking … by eliminating the negative beliefs that hamper your results and replacing them with beliefs that support your goals
Step-by-step strategies for increasing the level of success you enjoy
Clear and powerful action steps you can take each month to build positive habits
Inspiration and motivation to move from thinking into action
Clarity and guidance to discover your authentic self and your unique purpose

Errores Repetidos

A todo adulto le ocurre tarde o temprano. Un buen día, colmada su paciencia, se descubre regañando acaloradamente a su hijo a través de unas palabras que le resultan familiares, aunque en un primer momento no consiga ubicarlas del todo. Comienza a preguntarse dónde las ha oído antes. Y entonces, se da cuenta: acaba de pronunciar las mismas palabras que su padre le dedicó en el pasado, aquellas que tanto detestaba y que se prometió que nunca utilizaría. De entre todas estas expresiones, probablemente la más repetida sea aquella de "cuando seas mayor entenderás lo que he hecho por ti". Y, efectivamente, es en el momento en que entramos de lleno en la edad adulta y hemos de afrontar nuestras responsabilidades paternales cuando comenzamos a comprender y reproducir, muchas veces involuntariamente, aquellas actitudes de nuestros progenitores que en su día consideramos inadecuadas, inútiles o anticuadas. Coks Feenstra, psicóloga infantil y autora de El Gran Libro de los Gemelos, El hijo superdotado, (Ediciones Médici) y ¿Por qué llora mi bebé? (Temas de Hoy), coincide: "todos los padres perciben que, a la hora de educar, les vienen las frases que escucharon de niños, ¡y que seguramente se habían propuesto no repetir nunca!"

Es el final de un proceso que se ha ido anunciando inadvertidamente. La primera señal suele ser biológica, cuando confrontados con la imagen que nos devuelve nuestro espejo, vemos una buena mañana asomar rasgos bien familiares. El siguiente paso es de la toma de conciencia psicológica, algo que se produce cuando reparamos en que muchas de nuestras pequeñas manías lo fueron antes de nuestros progenitores o cuando alguien cercano nos señala que esos comportamientos que entendíamos propios de nuestro carácter no son más que imitaciones de otros que vimos en nuestros padres.

Resulta inherente a la juventud rechazar gran parte de aquello que nos ha sido enseñado a través de la tradición y las instituciones. Y, por la cercanía personal y distancia generacional, probablemente la figura paterna/materna sea la que suscite mayores críticas. Todo hijo se propone hacerlo mejor que ellos y no caer en los mismos errores, un rechazo que es parte del proceso natural de conformación de la identidad. Joseph Campbell señala, en El héroe de las mil caras, que una parte esencial del viaje del héroe mítico es el enfrentamiento final con el padre, para ocupar finalmente el lugar de éste. Es decir, convertirse él en aquello que se rechazaba. Quizá sea el mito de Edipo el que haya articulado de forma más clara esta idea: Edipo está destinado a ocupar el lugar de su padre tarde o temprano y convertirse así en el rey de Tebas. El mito detalla cómo, por mucho que lo intente, le será imposible escapar de este sino prefijado.

Mejores que nuestros padres

Es en la educación de nuestros hijos donde esta situación probablemente se manifieste de forma más explícita. Feenstra apunta que se trata de algo esperable, "es el modelo que nos quedó grabado en su memoria y con el que nos sentimos familiarizados". Dado que la paternidad es un proceso que se aprende sobre la marcha, recurrimos a la experiencia a la hora de afrontar nuevas tareas. El psicólogo Miguel Ángel Ruiz González coincide en que se tienden a repetir los modelos educacionales de los padres, pero al mismo tiempo añade que "en ocasiones se da una reacción absolutamente inversa. Precisamente por haber sufrido a un padre agresivo, muchas personas nunca se han atrevido a poner la mano encima a sus hijos. Otro ejemplo sería el de quienes crecieron con padres ausentes, que luego han estado extraordinariamente presentes en la educación de sus hijos, llegando incluso a sobreprotegerles".

Stephan B. Poulter identifica en su ensayo Father Your Son lo que denomina el patrón de las tres generaciones, una estructura que pone en relación a padres, hijos y nietos a través de la repetición de comportamientos educativos. Dice Poulter que parte del legado más importante que trasladamos a nuestros retoños es la forma en que los hemos criado. La influencia enorme que los padres procuran no tiene tanto que ver con una determinista herencia genética como con un proceso de aprendizaje en una época tan crítica como es la infancia, cuando la identidad que procura la familia es un factor básico, lo que provoca que, generación tras generación, determinadas actuaciones acaben repitiéndose.

Sin embargo, esto no implica que haya que adoptar una visión fatalista ante la influencia que hemos recibido. Es importante entender que en este asunto no hay determinismo, que si tomamos consciencia de los errores no estamos abocados a repetirlos, que es en nuestra capacidad de poder decidir lo que queremos donde reside nuestro rol más importante como padres. Deberíamos plantearnos la paternidad más como un proceso de perfeccionamiento inacabable e intergeneracional que como el rechazo o sumisión absoluta a lo recibido. Transmitir una herencia educativa mejor que la que nos ha sido aportada es un gran triunfo, máxime si contribuimos a que nuestros descendientes continúen esta cadena de forma que posteriores generaciones puedan contar con una educación sentimental y afectiva más sólida que la que nosotros tuvimos.

Feenstra apunta que esa es una prueba de autosuperación. “Aunque no sea imposible, tampoco es fácil mejorar lo recibido. Y hemos de ser conscientes de que en esa tarea cometeremos errores que nuestros hijos se verán obligados a enmendar. Es la rueda de la vida". Miguel Ángel Ruiz coincide con esa perspectiva, señalando que "cuando los hijos crecen de forma sana, acabarán por reconocer y por perdonar las equivocaciones que cometieron sus padres. Esa, que es la mejor manera de madurar, es también la mejor forma para evitar que se repitan”.

El abuelo encantador

El adulto se enfrenta a un problema añadido dentro de esta irremisible transformación, ya que un proceso paralelo está teniendo lugar; mientras el tiempo le va acercando física y mentalmente a sus progenitores, éstos están convirtiéndose en figuras totalmente distintas de aquellas que conocieron en la infancia y juventud. En muchos casos, aquel hombre que se comportaba como un intransigente déspota pasa a convertirse en un tierno abuelo que consiente todos los caprichos. Debido a que la responsabilidad primera de la crianza no recae sobre él, puede abordar la relación con su nieto desde una perspectiva muy diferente a la que mantuvo con su hijo, algo que a éste no deja de resultarle llamativo (y en ocasiones incluso molesto). Pero estas situaciones deben ser percibidas también como escenarios de reconciliación con aquel padre al que en su día no conseguimos entender o al que veíamos como manifiestamente irracional por poner trabas a nuestra libertad. Cuando hemos de asumir obligaciones paternas, las tornas se giran y comenzamos a entender por qué se comportaban así y hasta qué punto aquellos límites eran necesarios. Según Feenstra, "convertirse en padres suele significar el comienzo de una nueva relación. Ahora los hijos entienden mejor lo que vivieron, ya que sienten en carne propia lo que es la preocupación, el miedo y la vulnerabilidad que implican la crianza, y gracias a ello, la vida de muchas familias se vuelve mucho más armoniosa. Además, ahora tienen algo en común: el amor al hijo, al nieto".

El escritor americano Mark Twain, en una de sus más celebres sentencias, resumía con su característico sentido del humor este proceso de relevo generacional al señalar que "cuando tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarlo. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años". Si nuestros retoños no nos parecen comprender, no temamos: llegará el día en que crezcan y que ellos mismos se conviertan en padres, y la rueda habrá dado una vuelta completa una vez más.

Evitar el mal Humor

GESTIÓN EMOCIONAL

¿De dónde viene el mal humor?
ES | 26/08/2011 - 10:30h

JORDI JARQUE
0
comentarios
5539 visitas
Notificar error
Tengo más Información
Enviar a un amigo
Imprimir
Reducir cuerpo de letra
Ampliar cuerpo de letra

0
Todas las personas tienen sus límites, y cuando se traspasan aparecen agotamientos y enfados, como si la alegría se desvaneciera, aunque esta puede volver al poco tiempo. También están aquellos en quienes parece que el buen carácter brilla por su ausencia y pueden estar así varios días o toda su vida. ¿De qué depende?


El mal humor nubla el estado de ánimo Paul Avis

Un amigo comenta que hace unos días intentó entrar en la web Elmalhumor.blogspot.com. Es una revista digital llamada El malHumor que va de eso, del mal humor en tono de humor. Y ese amigo se puso de mal humor porque asegura que no consiguió abrir la web y le bloqueó internet. También confiesa que afortunadamente, y aunque en aquel instante no solucionó el problema, enseguida se le pasó el enfado y quedó con unos amigos para dar un pequeño paseo por la playa o al revés, dio el paseo y se puso contento. El caso es que se le pasó. Pero no todo el mundo difumina tan rápidamente ese estado de ánimo. Hay a quien le dura todo el día o, más enigmático todavía, hay quien ya se levanta así, por no mencionar quienes están agrios todos los días del año. ¿Por qué sucede esto? ¿De dónde viene el mal humor?

El desencadenante puede ser cualquier circunstancia. Por ejemplo Marc Gascons, del restaurante Els Tinars, con una estrella Michelin, confiesa que le pone de mal humor no poder comer cuando el estómago le recuerda que tiene hambre. En cambio a Ricky Mandle, creador de los productos Delishop, le cambia el carácter cuando no encuentra lo que busca o “cuando esperas una cosa que no sucede. Cuando llegué de Nueva York hace más diez años y aterricé en Barcelona, no encontraba lima, me refiero a la fruta. Habitualmente tenías que ir al mercado de la Boqueria para comprarla porque no la encontrabas en ningún otro lugar. Ahora sí, está en muchas tiendas”.

Algunos expertos comentan que además de las expectativas no cumplidas, “hay quien se le cruza por la mente un mal pensamiento y eso le pone de mal humor”, como asegura José Elías, psicólogo, fundador y director del centro Joselías, de Madrid y unos de los pioneros en España en aplicar las técnicas de risoterapia. Diana Pérez, psicóloga y profesora de yoga en Madrid, añade que hay personas que parecen estar peleadas con la vida. Al escritor Shalom Auslander no le extraña demasiado encontrar malhumorados porque afirma que incluso “Dios está siempre cabreado”; pero parece que lo dice para mantener su propio mal humor a raya. Para Marta Centellas, psicóloga del centro Sum de Barcelona, el mal humor es un estado de ánimo en el que inciden muchos factores. Y Tal Ben Shahar, profesor de Psicología Positiva en la Universidad de Harvard, asegura que el enfado tiene su función, es como una válvula que cuando se abre alivia la presión a la que está sometida una persona ante una circunstancia que le afecta. Si alguien es despedido del trabajo, puede ser más productivo para uno mismo aceptar el enfado que produce tal circunstancia, que negarlo.

Hay otros estudios que incluso parece que ensalcen el mal humor. Al menos es lo que podría desprenderse del que se publicó hace casi dos años en la revista Science. Joe Forgas, coeditor de Frontiers, de la serie de psicología social de Psychology Press, de Nueva York, profesor de Psicología de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia, y responsable del mencionado estudio sobre las emociones, asegura que el mal humor mejora las capacidades para afrontar los problemas porque son personas menos crédulas, piensan con más claridad y tienen una mayor capacidad comunicativa que los que están en permanente felicidad. “La irritabilidad, en dosis moderadas, tiende a promover un estilo de comunicación más concreto, más armonioso y, en definitiva, más exitoso. Mientras que el humor positivo parece promover la creatividad, la flexibilidad y la cooperación, el mal humor fomenta la melancolía y activa una forma de pensar más atenta, reflexiva y cuidadosa, lo que hace a una persona prestar más atención al mundo externo y le ayuda a lidiar con situaciones complicadas”. Para llegar a esta paradójica conclusión, Joe Forgas seleccionó a un grupo de voluntarios a quienes les indujo a sentir felicidad o molestia, a través del visionado de películas que tenían que vincular con experiencias personales. Y luego les pasó unos test. La investigación concluyó que los malhumorados e irritables cometieron menos errores y se comunicaron de manera más clara y directa que los que habitualmente se muestran alegres. El investigador lo achaca a la manera de procesar la información cuando se está de mal humor. Pero otros expertos consultados recelan de este tipo de estudios, sobre todo los psicólogos que pasan consulta habitualmente.

Marta Centellas explica que el mal humor, siempre que no haya trastornos neurológicos, es un estado de ánimo en el que generalmente se produce una negación de la realidad. “No están conformes con lo que esperaban, con la expectativa que habían depositado, y eso produce una frustración que puede traducirse en el enojo, el mal humor, que les hace ver las cosas todavía de forma más negativa”. Pero insiste en que esto se produce por una distorsión de la percepción del presente. “Trabajo mucho en centrarlo en el presente porque generalmente la gente está anclada en el pasado. Se vive el presente desde el pasado o desde los proyectos no cumplidos. Así que se niega el presente, se distorsiona. Esto produce tensión que quien la padece parece que está peleado con todo el mundo”.

Diana Pérez añade que las personas que están peleadas con la vida pueden ser demasiado egocéntricas. Todo les puede parecer poco y casi nunca las cosas están suficientemente bien. “El mal humor es estar en resistencia, en lucha con uno mismo porque te sientes mal contigo mismo, seas o no consciente de ello. El ego quiere conseguir cosas para sí mismo. Es como una fuerza centrípeta que quiere absorber y nunca es suficiente, como un agujero negro. No puede dar. No hay altruismo. Primero es yo, y después yo, siempre yo. Y se frustran porque no consiguen lo que quieren. Nada les parece bien. Evidentemente estoy hablando en el caso extremo, porque como en todo hay grados”.

No se trata sólo de palabras. Algunas investigaciones han querido comprobar hasta qué punto es fuerte el ego, qué sucede cuando se le quiere someter y si hay fuerza de voluntad para ello. Roy Baumeister, profesor de Psicología Social de la Universidad Estatal de Florida y Mark Muraven, profesor de Psicología en la Universidad de Albany en Nueva York, experto en los límites del autocontrol en la conducta del ser humano, acuñaron en los años noventa el término agotamiento del ego, según el cual, la fuerza de voluntad es un recurso limitado que cuando se sobrepasa se convierte en una pequeña bomba de relojería de mal humor. Así que casi no es extraño que algunos, al volver del trabajo estén de mal humor si han agotado su fuerza de voluntad para ejercer el autocontrol ante situaciones tensionales en su mundo laboral. También lo han constatado quienes han dejado de fumar. Parece como si el autocontrol del ansia por fumar no les dejara más fuerzas que manifestar mal humor. Controlar el ego para no decir barbaridades en el trabajo o para evitar caer en la impulsividad del consumo del cigarrillo disparara la furia de ego.

En ese sentido. David Gal, experto en psicología del consumo de la Northwestern University, y Wendy Liu, especializada también en conducta psicológica del consumidor de la Universidad de California, San Diego, han publicado este año en Journal of Consumer Research un estudio titulado Grapes of wrath: the angry effects of self control (algo así como las uvas de la ira: el enojo como resultado del autocontrol). La conclusión de su estudio es que las personas que hacen un esfuerzo para controlarse, manifiestan más reacciones de enfado. “La investigación ha demostrado que ejercer el autocontrol hace que las personas sean más propensas a comportarse de manera agresiva hacia los demás”. Y después explican que quienes siguen por ejemplo una dieta se enfadan más fácilmente.

Pero esto no es una ecuación matemática porque en los seres humanos inciden muchos factores, tal como recuerda José Elías. No se trata de evitar el autocontrol, porque la convivencia social podría convertirse en un pequeño o gran caos. José Elías destaca que hay personas más vulnerables emocionalmente, fluctúan más. Ante un mismo hecho dos personas no tienen por qué reaccionar de igual manera. Incluso una misma persona puede reaccionar de forma diferente ante una misma circunstancia según en qué momento emocional se encuentre. “Por una parte hay las personas inseguras, muy dependientes del mundo exterior. Reclaman una atención constante que cuando no la reciben se enfadan, no se sienten queridos ni deseados. Creen que los demás los tienen que aceptar siempre, y eso no tiene por qué ser así”.

Marta Centellas añade que este tipo de personas prefieren vivir en el victimismo. “El mal humor es una opción de vida. Y hay gente que está a gusto así porque de esta manera no se siente responsable de su vida. A mis pacientes, una de las preguntas que les hago es si quieren ser víctimas o guerreros. Y después les digo cuánto están dispuestos a invertir. Algunos piensan que me estoy refiriendo a nivel económico, y entonces les aclaro que estoy hablando de su esfuerzo. Para algunos es más cómodo seguir como están porque es una manera de llamar la atención y que los demás estén pendientes de él. Pero yo soy drástica. Muestro la parte oscura, la porquería que hay detrás de ese mal humor. La gente que ha tocado fondo ya no tiene nada que perder más que ese mal humor”. Además, las personas que siguen de mal humor consiguen que poco a poco, o rápidamente, cada vez haya menos gente a su alrededor. Es un revulsivo. A nadie le gusta estar habitualmente junto a una persona que está enfada siempre. Con lo cual, se retroalimenta el enfado de la persona ya que nadie le presta atención. Es mejor intentar cambiar aunque signifique un esfuerzo.

Pero las fluctuaciones hormonales tampoco lo ponen fácil.Hay quien liga los arranques de ira con esas subidas y bajadas de las hormonas. El mal humor lo asocian a un estado de insatisfacción, de displacer, que a su vez está relacionado con los niveles de endorfinas y otros neurotransmisores como la dopamina. Y el cerebro necesita sus dosis para percibir el goce o, dicho de otra manera, para neutralizar el displacer. Pero, ¿cómo movilizar las hormonas a favor del buen humor? Cada uno puede ir desarrollando sus pequeños trucos. Marc Gascons explica que para “mitigar el mal humor, me pongo a cocinar en casa. No es broma. Incluso hacer un bocadillo ya me pone de buen humor”. Ricky Mandle explica que todo “depende de que quieras ver el vaso medio vacío o medio lleno. Una misma realidad es interpretada de dos maneras distintas. Yo generalmente escojo verlo medio lleno, así que casi siempre estoy de buen humor”. Y algunos expertos señalan que el ser humano tiene la capacidad escoger. Es cuestión de aprender a controlar mínimamente el pensamiento.

José Elías asegura que se puede ejercitar y es necesario hacerlo para evitar quedar atrapados en según qué tipo de pensamientos. “Una de las primeras cosas que hay que aprender es que un pensamiento no tiene por qué ser verdad. Muchas veces creemos que lo que pensamos es verdad. Pero imagina que ves una persona y tú crees, porque así te viene en la mente, que esa persona no te acepta. A partir de esa falsa premisa vas a construir una realidad paralela que nada tiene que ver con lo que está sucediendo realmente. Haga lo haga esa persona reforzará ese falso pensamiento tuyo. Si se ríe pensarás que lo hace para disimular o que se está riendo de ti de forma descarada. Si está seria pensarás que es lógico que esté seria porque no te acepta. Si no te dice nada, deducirás que lo hace adrede para que tú notes que no te acepta. Vaya, que haga lo que haga está sentenciado, y todo por un pensamiento que te ha pasado por la cabeza y le has dado el valor de la certeza. Por eso aconsejo practicar ejercicios de control de pensamiento. Al menos para neutralizar aquellos pensamientos negativos que lo único que hacen es servir de combustible para el mal humor”.

“Esto no significa que siempre se tenga que estar contento”, añade Diana Pérez. No es cuestión de exigirse estar siempre bien ante malas noticias, eso sería tan pernicioso como estar siempre mal. Podría convertirse en una obsesión, en una búsqueda de un perfeccionismo emocional, tras el cual puede haber un nivel de autoexigencia que sin duda alimentará la insatisfacción permanente de manera soterrada. Sería una bomba de relojería. Según Diana Pérez hay que permitirse el mal humor temporal. “Mi propia naturaleza es cambiante, como la naturaleza. El mar a veces está calmado y otras removido. Forma parte del ciclo natural y es sano aceptarlo. Mi energía a veces está arriba y en otras ocasiones está más abajo. Son como surcos en la mente de todo lo vivido y que tiene su propia vida. Cuando tienes este malestar lo observas, como si no fuera contigo. Sencillamente dejas que drene. Forma parte de la estructura del ser humano desde que ha nacido. No somos ideales, somos lo que somos con nuestras imperfecciones. Si aprendes a respetar estos momentos, también sabrás acompañar mejor si es otra persona la que está de mal humor”.

En ese sentido el soporte social es importante porque ayuda a relativizar ese mal humor. José Elías asegura que, en general, las personas que viven solas son más vulnerables al mal humor. “El compartir ayuda a relativizar y puede disipar el mal humor. En la interacción con los demás, te dan otras visiones diferentes, otra perspectiva a aquello que despierta tu ira”. Para eso hay que estar dispuesto a querer cambiar, claro. Y según Marta Centellas eso no depende de la edad. “Es falso eso de que con la edad no se puede cambiar. Todo depende de que quieras o no. Si quieres, tú puedes. Es la diferencia entre ser víctima o guerrero. Yo lo he visto”. Y por cierto, el amigo mencionado al principio del reportaje finalmente consiguió, otro día, entrar en la web de la revista de humor sobre mal humor.

Ser Amable Vivir más y Mejor

Simpatía, generosidad, empatía y comprensión. Mezclar bien estos ingredientes y servir con amor. ¿El resultado? Amabilidad para afrontar el día, la noche y la vida misma. En un momento crucial como el que estamos viviendo, con la incertidumbre a la vuelta de cada esquina, el miedo como cómplice de noches de insomnio y mercados y políticos empeñados en ensombrecer el futuro, numerosos expertos han dado un paso adelante para reivindicar la amabilidad como uno de los valores que nos ayudarán a reestructurar el presente y a afrontar el futuro con garantías. Ser amables nos puede liberar de temores y angustias, como ya puso de manifiesto la psicóloga de la Universidad de California Sonja Lyubomirsky al afirmar, tras diversos estudios, que los actos amables crean en nuestra vida cotidiana un mayor sentimiento de felicidad. En el 2009, la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, establecía que incentivar en los niños valores como la amabilidad hace que crezcan más felices. Pero siendo amables no sólo seremos más dichosos, también seremos más fuertes y más sanos, amén de experimentar una agradable sensación de bienestar y placer gracias a que nuestro cerebro derrochará endorfinas, las conocidas popularmente como hormonas de la felicidad. Y como la amabilidad se contagia y se expande, según asevera el oncólogo sueco Stefan Einhorn en su libro El arte de la bondad (DeBolsillo), se convierte en uno de los más eficaces impulsores de cohesión social. Así, la amabilidad acaba creando sociedades más unidas, respetuosas y solidarias, enérgicas frente a la adversidad y capaces de gestionar las dificultades. No es extraño, entonces, que grandes expertos en psicología positiva levanten la voz para recordarnos que ser amables puede ayudarnos a superar la crisis igual, o más, que las reformas constitucionales, la subida del IVA o los recortes en ayudas sociales y asistenciales.

Clave de la supervivencia Barbara Fredickson, directora del Laboratorio de Emociones Positivas y Psicofisiología de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), puso de manifiesto hace unos años que han sido precisamente las emociones positivas una de las claves en nuestra supervivencia, porque nos ayudaron a desplegar capacidades físicas, psicológicas y sociales. Gracias a ellas hemos desarrollado, junto a las inteligencias Analítica y Emocional, la Inteligencia Ética (IE). Un alto coeficiente de IE nos predispone a hacer el bien, a ser amables con los demás, a resolver más y mejor los problemas, a ser sinceros sin herir, a liberarnos del sentimiento de culpa y a saber decir no. Y aunque algunos vean en ello un sinónimo de debilidad, nada más lejos de la realidad. La amabilidad es un reto y precisa de un carácter fuerte. “La auténtica amabilidad es un rasgo de fortaleza y no debe confundirse con la sumisión o el deseo de complacer en contra de nuestros deseos o intereses, o incluso de nuestro propio bienestar”, describe Begoña García Larrauri, doctora en Psicología y profesora titular del departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid. Y es que no es fácil ponerla en práctica. “La verdadera amabilidad está muy relacionada con el respeto hacia el otro, de modo que la persona amable permanece libre de prejuicios, expectativas y creencias hacia las personas. También con la generosidad, la simpatía y la empatía”, añade García Larrauri, que lleva estudiando desde 1998 las prácticas que contribuyen a mejorar nuestro bienestar psicológico personal.

Más amables, más saludables En el 2003 se hizo público un estudio que permitió a los expertos valorar la influencia de las emociones positivas –la amabilidad, entre ellas– en nuestra salud. Más de 300 voluntarios entre 18 y 54 años participaron en él. Como primer paso del experimento se evaluó de cada uno de ellos su tendencia a expresar emociones positivas. Después, se les administró el virus del resfriado común. Los investigadores concluyeron que aquellas personas con un estilo emocional positivo tenían un riesgo menor de contraer el catarro. Especialistas de la Universidad de Texas también han establecido que las emociones positivas mejoran nuestra tensión arterial. Y otros estudios reafirman, en negativo, estas teorías: en la Universidad de Standford (EE.UU.) un análisis revelaba que emociones negativas como la ira disminuyen la eficacia de bombeo del corazón en pacientes que han sufrido un infarto. Y la revista Diabetes Care publicaba en el 2007 que la depresión interfiere negativamente en el cuidado y el control de la diabetes. Mientras que la ira, la ansiedad o el estrés se han demostrado altamente perjudiciales para nuestra salud (porque las personas que las padecen tienen más riesgo de contraer asma, artritis, cefaleas y de referir cuadros de colesterol alto y problemas cardiacos), ser amables contribuye, según los expertos, a que gocemos de mejor salud.

Nuestro sistema inmunológico se ve beneficiado, ya que la amabilidad nos ayuda a regularlo y a mantener a raya los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Seguramente padeceremos menos alergias y alejaremos el riesgo de cardiopatías, infecciones y úlceras, amén de mejorar el aspecto de nuestro cutis. Y aún sin ser el remedio, ya nadie pone en duda que las personas que despliegan emociones positivas tienen más probabilidades de enfrentarse con éxito a enfermedades como el cáncer. Ser amables nos hace más fuertes, más resistentes y nos prepara para gestionar mejor los impactos negativos, tanto físicos como psicológicos, que recibimos.

Un subidón de endorfinas La amabilidad es la aliada perfecta para soportar el dolor o atenuar la ansiedad, porque nuestro estado de ánimo y nuestra actitud mejoran. Y eso provoca en el organismo un flujo mayor de endorfinas. Como cuando hacemos deporte, escuchamos buena música, vemos una buena película o practicamos buen sexo, al ser amables las endorfinas corretean por nuestro organismo proporcionándonos placer y conectándonos con un bienestar no solo psicológico, también físico. Y engancha, dicen los expertos, como una droga. “Ayudar a los demás funciona como los narcóticos, pero sin secuelas”, describe el oncólogo Stefan Einhorn. Asimismo, la emisión constante de endorfinas que conlleva ser amable disminuye la sensación de dolor, porque su principal efecto se centra en elevar el umbral de este. Hacen que tenga que ser cada vez más intenso para notarlo, porque a mayor nivel de endorfinas, menor sensación de dolor. Para resistir los embates de determinadas enfermedades en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu, y los efectos secundarios de sus dolorosos tratamientos, la amabilidad asoma, entonces, como un socio inmejorable. Aunque no podemos olvidar, apuntan numerosos especialistas, que su abanico de influencia es amplio y abarca numerosos campos. Condicionados por el efecto positivo de las endorfinas que producimos al ser amables, mejora nuestra memoria, se regula el apetito, disminuye la irritabilidad e, incluso, puede resultarnos más fácil abandonar adicciones como el consumo de tabaco y de alcohol. Sin que nos cueste un euro, poner en práctica la amabilidad, la auténtica y genuina, supone un gran avance en cuanto a medicina preventiva se refiere. Es un valor seguro que no está expuesto a los vaivenes de los mercados y que con la crisis no debe recortarse. Muy al contrario, si la derrochamos, como reclaman los expertos, redundará en nuestro beneficio, en nuestra salud, y en el del sistema sanitario. Porque nos hace más fuertes, más resistentes y garantiza para nuestro organismo una fuente casi inagotable de energía.

El secreto del éxito “Ser una persona amable y generosa te hace percibir a los demás de forma positiva y fomenta la colaboración. Nos proporciona una sensación de eficacia, de control sobre la propia vida, aumenta la confianza y el optimismo y promueve que te sientas útil”, describe la psicóloga Begoña García Larrauri. Sentimientos que, incluso en los malos tiempos que padecemos, recorren el planeta en forma de nombres propios: desde empresarios como Bill Gates o Warren Buffet, hasta deportistas como Rafa Nadal, la selección española de fútbol o el Fútbol Club Barcelona, equipos capitaneados por dos reyes de la amabilidad bien entendida, Vicente del Bosque y Josep Guardiola. Todos han hecho bandera de la generosidad, la empatía, el respeto y la comprensión. Y todos han recogido el fruto: triunfos cuando parece que el éxito es propio de otras épocas, beneficios cuando los malos resultados se extienden como una pandemia. Porque ser amable nos dota de una organización cognitiva más abierta, flexible y compleja, imprescindible para realizar un buen trabajo. Gracias a ella nuestra creatividad se multiplica y somos más sensatos a la hora de emitir juicios y de tomar decisiones. Nos podemos equivocar, por supuesto, pero ante un error reaccionamos mejor: lo detectamos y resolvemos con eficacia los problemas que pueda acarrear. Además, si alimentamos nuestro estilo emocional positivo, comprenderemos mejor las normas del entorno laboral en el que nos movemos, incrementaremos nuestra memoria y seremos más precisos, contaremos con un eficaz autocontrol y desarrollaremos una gran capacidad para el trabajo en equipo. O lo que es lo mismo: rendiremos más. Aunque no sólo eso: los demás nos tratarán con mayor consideración.

Fuente de beneficios Gracias a la psicología positiva empieza a pertenecer al pasado la creencia de que una persona amable en el trabajo es una persona denostada, tachada de débil por sus compañeros y casi objeto de mofa. Una persona amable es admirada, querida y respetada. Es un tesoro para quienes la rodean y una fuente segura de beneficio para su empresa. Un estudio entre 272 ejecutivos concluía que las personas con más emociones positivas eran consideradas más productivas y tenían mejores sueldos. Muchas escuelas de directivos han empezado a entenderlo y aplican enseñanzas en este sentido. No es mejor jefe quien impone el temor o mejor empleado quien se instala en la sumisión. El mejor siempre es, como describen los expertos, el que ha trabajado un espíritu positivo, porque convierte a los individuos en un equipo, porque es resolutivo, rápido y seguro, porque ha logrado prepararse para los tiempos difíciles, porque respeta a los demás y es respetado, porque ni se le teme, ni se le menosprecia, porque da amabilidad y la recibe de los demás. Su generosidad hace que se multipliquen el rendimiento y la implicación con el proyecto. La psicóloga Begoña García Larrauri advierte, sin embargo, “que la amabilidad también puede ser perjudicial si al practicarla se adopta una actitud de superioridad, o si se actúa con condescendencia, como tratando de modo infantil a la persona a la que prestas tu ayuda”.

Potente arma de seducción Ser amables contribuye a mejorar nuestra salud y nuestras perspectivas laborales, pero también esconde uno de los secretos de la seducción. Hace poco más de dos años, la encuesta de un portal de internet destinado a encontrar pareja concluía que las personas amables tienen más posibilidades de dar con su media naranja. ¿El secreto? La amabilidad hace de nosotros personas populares, apreciadas, integradas en el grupo y arropadas por él. A su vez, sentirnos así aumenta la confianza en nosotros mismos y nos hace más atractivos. A ojos de los demás, está demostrado que una persona amable es hermosa. Cuando las mujeres confiesan en amplia mayoría que prefieren a los hombres caballerosos, solo hacen referencia a que, para compartir la vida, desean a un hombre generoso, respetuoso, simpático, comprensivo, que sea capaz de ponerse en su lugar y que no tema expresar sus sentimientos. Un hombre, en definitiva, amable. Y es que reputados sexólogos han hecho caer el mito de que ellas los prefieren canallas. Las mujeres quieren compartir su vida con una buena persona. Como ellos. Porque cuando los hombres afirman desear mujeres que los hagan reír, capaces de darlo todo, espléndidas en la vida y en la cama, no hacen más que describir los ingredientes del cóctel que nos endulza la vida y la hace más cálida, especialmente en tiempos difíciles: el de la amabilidad.

La gentileza por bandera
En el 2008, el estudio Best Tourist, elaborado por una importante agencia de viajes a nivel mundial, establecía que España es un país repleto de personas amables. Algo que corrobora también una encuesta realizada por Reader’s Digest: somos amables, cordiales, y estamos dispuestos a ayudar al prójimo, sobre todo los más jóvenes. La amabilidad de los menores de 40 años es la novena mejor valorada el mundo. Además, el 87% de los emigrantes que residen en nuestro país afirma que los españoles los tratan con amabilidad, según el Barómetro de Inmigración 2009 de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la crisis parece estar minando esa legendaria gentileza a la española. El pasado año, una encuesta de los responsables del turismo alemán ponía de manifiesto que nuestra proverbial amabilidad ya no es lo que era. La recesión, el paro, la incertidumbre, la montaña rusa bursátil y los caprichos de ese mercado que parece regir nuestros destinos, la está erosionando. Ante ello, redescubrirla puede ser, según los expertos, tanto o más eficaz para combatir la crisis como la reforma laboral o los recortes presupuestarios, porque las emociones positivas “no son un lujo trivial, sino una necesidad crucial para un desarrollo óptimo”, expresa en sus estudios Barbara Fredickson, directora del Laboratorio de Emociones Positivas de la Universidadde Michigan.

Ser Amable: Ser más feliz

Amabilidad.

La amabilidad según la R.A.E. -Real Academia Española- es ser afable, complaciente, afectuoso. Es una de las virtudes mejor valorada por todas las personas es la amabilidad, ser afables. Una persona puede ser educada, bien vestida ... pero si además es agradable y amable, entonces es una persona encantadora. Una persona amable, por norma general, es una persona con buenos modales.

Hay una frase, de Alfred Capus, que nos indica de forma perfecta que es la amabilidad: "Una persona amable es aquella que escucha con una sonrisa lo que ya sabe, de labios de alguien que no lo sabe". La amabilidad nos ayuda a causar buena impresión a los demás, aún a costa de hacer algún pequeño sacrificio.

Aunque el término "amabílitas" proviene del latín con un significado de amado, de ser amado o preferido, para nosotros hemos tomado el significado más actual y moderno que tiene que ver con las normas de conducta más que con los sentimientos.

"Una persona amable es querida y respetada"
El término amabilidad engloba muchos conceptos: atención por los demás, respeto, consideración ... en sí misma encierra muchos de los aspectos fundamentales de una persona bien educada.

"Aunque pudiera hacerme temible, preferiría hacerme amable" dijo Michel Eyquem de la Montaigne. Y es que una persona amable es querida y respetada. La amabilidad es un profundo sentimiento que solamente se manifiesta en ciertas actitudes. La amabilidad se manifiesta en cualquier momento; debe surgir de manera espontánea. La amabilidad no se fuerza, pues perdería su naturalidad dejando de ser amabilidad para convertirse en algo fingido, parecido a la amabilidad sin serlo.

La amabilidad es generosidad y hay que derrocharla. Hay que ser amables con todo el mundo, no solo con las personas que conocemos. La amabilidad abre puertas, aúna culturas y ayuda a una convivencia mejor. Una persona amable es aquella que nos ayuda, por ejemplo, a cambiar una rueda pinchada de nuestro automóvil, que nos deja llamar por teléfono desde su casa si lo necesitamos, que nos deja una herramienta, etc. por todas partes estamos rodeados de gente amable. Sigamos pasando ese "testigo" y contagiando la amabilidad. Solamente una cosa más, no abuse de ella. No sea empalagoso, llevando su amabilidad al límite de lo exagerado, siendo demasiado "atento".

lunes, 24 de octubre de 2011

Las 30 Claves de la Felicidad

Ahora estoy en proceso de aprender y aplicar cada día.
Es claro que como las personas somos esclavos de nuestros hábitos y de los comportamientos y pensamientos automáticos los hemos de cambiar todos.
Hasta lograr cambiarlos por otros nuevos y mejores que nos permitan adquirir nuevas rutinas que faciliten la obtención de esos comportamientos que nos acercan a la felicidad:
Los 10 hábitos primeros son:
1.-Pasión y propósito:
2.-Entusiasmo e Ilusión
3.-Actitudes positivas
4.-Liderazgo
5.-Humildad y Austeridad

domingo, 23 de octubre de 2011

Ascético y Austero

en prosa y en verso que se desarrolla especialmente en el s xvi; ensalza el estilo de vida austero y sencillo para conseguir la perfección espiritual y reflexiona sobre los aspectos negativos de la existencia humana fray Luis de Granada es el principal representante de la ascética 2 Ascetismo

¿Que quiere decir pobres de espíritu?

Vive la Austeridad

Vida simple
La sencillez como alternativa de futuro




«Necesitamos vivir simplemente
para que otros puedan
simplemente vivir».

Mahatma Gandhi



«Vuestro Padre sabe lo que os hace falta.
Buscad su Reino
y lo demás se os dará por añadidura...
Vended vuestros bienes y dad limosna.
Procuraos bolsas que no envejezcan,
un tesoro inagotable en el cielo,
donde los ladrones no llegan ni los roe la polilla.
Pues, donde está vuestro tesoro,
está vuestro corazón».

Lucas 12, 30-34

Si formamos parte de la gente más rica de la Tierra, ¿por qué no somos los más felices? ¿Es posible dejar atrás los ritmos acelerados de la vida actual y buscar alternativas que llenen nuestra existencia? ¿Es posible mejorar la calidad de vida consumiendo menos? ¿Es posible vivir en mayor armonía con los ritmos de la naturaleza y de nuestro cuerpo?

La cultura occidental, capitalista y neoliberal prosigue su marcha inexorable hacia un mundo cada día más sofisticado y artificial, proyectando en el resto del planeta la misma fascinación y culto al dinero, la prisa, la movilidad, el consumo, la competitividad, el trabajo deshumanizante, la acumulación, el éxito, la imagen, las drogas de todo tipo, la realidad virtual que desfigura la vida... Como becerros de oro, son nuevos ídolos que exigen la sumisión total de sus fieles. La publicidad, verdadero compendio de todas las ciencias, se encarga de programarnos para que no nos escapemos de este paraíso-jaula diseñado por los departamentos de márketing.

Las estadísticas no cesan de darnos datos preocupantes: utilizamos y despilfarramos más recursos de los que el planeta puede dar. Un quinto de la humanidad consume más que las otras cuatro quintas partes, que viven en situación de pobreza. Aumenta la tensión, el estrés, las relaciones humanas de quita y pon, la falta de tiempo para el silencio y la introspección, la comida basura, la atmósfera enrarecida, el agujero de la capa de ozono... Se nos invita a ir hasta el último rincón del planeta mientras seguimos sin conocer a los vecinos de nuestra escalera ni la vida interna de nuestro pueblo o barrio… o la de nuestros seres más queridos.

¿Un programa de vida que contrarreste esta tendencia? Optar por la simplicidad voluntaria. Ser más libres interior y exteriormente. Ser más personas. Vivir con una mayor armonía entre el cuerpo y el espíritu. Redescubrir la belleza de la naturaleza y de las relaciones humanas profundas. Encontrar formas más naturales de re-crearnos, de usar nuestro tiempo libre, de enriquecer la mente y restablecer nuestras fuerzas. Depender menos de las cosas para sentirnos felices. Hacer que nuestras vidas tengan menos ataduras y dependencias. Ser más desprendidos y más solidarios. Ser, en definitiva, como Jesús.

Jesús es el hombre sencillo por excelencia. Totalmente desprendido, se pone siempre en las manos del Padre y confía. Invita a sus discípulos a vivir sin acumular, a no preocuparse por cosas innecesarias, a ser pobres de espíritu, a repartir lo que sobra y aún lo que se precisa con los más necesitados, a orar con confianza plena en tiempos de escasez, a fiarnos de la gente que el Padre pondrá en el camino para ayudarnos. Sólo los sencillos y humildes pueden entender su mensaje.

La Iglesia ha vivido este tema en eterna dialéctica, cayendo en la tentación de amasar riqueza y poder y de hacer complejo, sofisticado, barroco y distante lo que en un principio era sencillo y asequible a la gente. Por ello ha tenido que ser sacudida cada cierto tiempo por profetas como los padres y madres del desierto, Francisco de Asís, Carlos de Foucault, Dorothy Day, Juan XXIII,…

El Espíritu Santo sigue alentando hoy la respuesta generosa de personas que, desde opciones humanistas o planteamientos religiosos, nos alertan con su testimonio del peligro y nos invitan a vivir vidas más sencillas. Son muchos ya los que, interesados en algunas de las múltiples áreas de la vida simple, se han "echado al monte" y han comenzado a caminar por senderos alternativos.

¿Por dónde empezar? En el presente número publicamos una apretada colección de artículos, materiales y sugerencias que esperamos sirvan de guía para orientarnos en tan necesario tema. Esperamos que sean de utilidad. No obstante, dada su importancia, seguiremos publicando artículos sueltos en los próximos números que profundicen en la opción evangélica por una vida más sencilla.




Diez consejos
para vivir
más sencillamente

Juan Yzuel

Artículo de la revista Discípulos


He aquí diez sugerencias. Algunas están inspiradas en el libro La vida simple de Carlos Fresneda, que reseñamos en otra sección, otras son fruto de mi experiencia y el testimonio de otras personas. Seguro que hay muchas más. Intenta añadir tus propias máximas y, sobre todo, vamos a vivirlas para que nuestro testimonio humano y cristiano sea luz para un mundo cada día más sofisticado y menos feliz.



1. Disfruta de tu hogar

Siéntete cómodo en tu casa. Haz que sea y parezca simple. No la recargues de adornos innecesarios. Evita que el televisor haga las veces de «hogar» o chimenea, desplazándolo a un lugar menos visible o poniéndole puertas. Aprende a decorar y reparar las cosas con tus manos. Redescubre el rito de las comidas en familia y sin televisión. No seas esclavo .del teléfono. Invita a tus amigos a tu casa y hazles sentirse bienvenidos. ¿Por qué no les preparas tú mismo la comida?

2. Corta con «El Corte»

No vuelvas a salir de tiendas por impulso o diversión, ni te creas todo lo que predican grades tiendas como, en España, “El Corte Inglés”. Evita que tu familia pase la tarde del sábado en la fórmula 9C: Coche (o carro en Hispanoamérica),centro comercial, compra, consola (de juegos de pago en vez de juegos en el parque), cine, cola (de la fila o de la famosa marca de Atlanta), cena y caravana (de vuelta a casa). No compres nunca en domingo. Establece días de consumo bajo o cero, en los que no se compra más que lo estrictamente necesario. Invierte más en las tiendas y comercios del barrio. Practica el trueque y el uso compartido. Compra cosas de segunda mano, productos con poco embalaje, de comercio justo y ecológicos. Sé fiel a la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar: Abre los armarios y despréndete de cuanto no hayas usado en el último año. Dónalo o véndelo a una tienda de segunda mano. Aprende a decir no. Evita acumular cosas y costumbres innecesarias.

3. Sé responsable con tu dinero

Salda tus deudas. Intenta pagar siempre que puedas al contado; gastarás menos. Haz ajustes para vivir dentro de tus posibilidades. Analiza y recorta tus gastos. Calcula cuánto podrías ahorrarte si no compraras ciertos productos de marca. Que tu austeridad sea desde la alegría. Motívate con un compromiso solidario: lo que te sobra es lo que otra persona necesita para llevar una vida digna.

4. Detente a oler las flores

Quítate el grillete de la muñeca -al menos de vez en cuando- deja de depender tanto del reloj. Escucha tu reloj interior. Tómate días de retiro, de verdadero descanso, sin programa alguno. No estés hasta la última hora del día haciendo cosas o viendo la televisión. Un día a la semana acuéstate y levántate antes. Huye de todo lo que «enganche» y cree adicción. Vivir equilibradamente implica saber combinar las actividades que nos agradan y recrean. Cuando algo se convierte en una obsesión hay que buscar la forma de liberarse de su esclavitud.

5. Viaja hacia dentro

Sal con tiempo y camina; tu ser entero lo agradecerá. Si has de tomar un vehículo, que sea de transporte público. Haz que el tiempo en el autobús o el tren sea enriquecedor y cada día te parecerá más gratificante respecto al tiempo perdido en los atascos. Viaja hacia tu mundo interior con un tiempo de calidad dedicado a la meditación; descubrirás paisajes increíbles y enriquecerás todas las dimensiones de tu vida. Escribe un diario y disfruta mas de tu existencia. Visita a la gente que está sola, y pasea también, con respeto y admiración, por sus mundos personales. Si quieres conocer de verdad el mundo, descúbrelo por carreteras secundarias, comiendo su comida, bebiendo su vino, bailando su música y estando en contacto con la realidad.

6. Apaga la tele

Evita caer en la tentación de la televisión y su creciente número de canales como forma de pasar el tiempo. Cada día estamos ante ella una media de tres horas. Huye de la ilusión de que estás informado porque ves el telediario. Lee más. Pasea más. Escribe más a quienes amas. Aprende nuevas habilidades. Si hay niños pequeños en la casa, mira la tele con ellos y dales criterios para elegir. Dales alternativas, léeles cuentos, participa en sus juegos. Proponte leer todas las noches media hora. y recuerda: detrás de los medios de comunicación y de Internet hay grandes intereses políticos, sociales y económicos. Sé crítico con la información y contrástala. Separa los hechos de las opiniones y busca apasionadamente la verdad en todo momento, sin dejarte manipular.

7. Vive en la realidad

Cuida las relaciones humanas cercanas a ti y no caigas en una vida de simples amistades «virtuales». Convivir con los demás es siempre más difícil-y hermoso- que charlar con desconocidos en la red. El amor verdadero se vive en la vida diaria. Es más bonito y enriquecedor jugar un partido de fútbol o baloncesto que echar una partida con un simulador virtual. Un tamagotchi nunca será igual que una mascota.

8. No corras detrás de todo lo nuevo

Las nuevas tecnologías deben estar a nuestro servicio, no al revés. Utiliza el ordenador como herramienta y no como un fin en sí mismo. Compra sólo la cantidad de programas, periféricos y accesorios que vayas a utilizar. Párate a pensar si de verdad necesitas un teléfono móvil. Hay muchas formas de invertir tus recursos económicos que pueden ser más interesantes, humanamente enriquecedoras y baratas que el último videojuego.

9. Lleva una vida sana y cercana a la naturaleza

Haz ejercicio regularmente, pero sin caer en el culto al cuerpo perfecto. Cambia de hábitos alimentarios y renuncia totalmente a la comida basura. Utiliza productos menos procesados, más naturales. Consume más productos frescos, verduras y legumbres. Redescubre los sabores puros de la leche, el agua... y el vino. Asocia siempre el tiempo libre con la naturaleza. Date tiempo suficiente para dormir. Evita caer en la dependencia del alcohol, el tabaco y otros tipos de drogas. No merecen la pena.

10. Recupera el sentido de comunidad

No caigas en el sedentarismo. Comprométete en actividades que te obliguen a salir de casa. Conoce a tus vecinos. Participa en las asambleas de tu parroquia y en los grupos de jóvenes y de tiempo libre de tu barrio. Comprométete en acciones comunitarias o en una ONG. Sé solidario, sé un voluntario. Comparte lo que tienes, sobre todo lo que te sobra. Camina con otros por esta senda de una vida más simple y plena.

La vida monástica 3/3

sábado, 22 de octubre de 2011

El Kaizen propone cambiar poco a poco en caso de que proceda la aplicación de cambios positivos y hacerlas permanentes en tu vida?

Un paso pequeño puede cambiar tu vida es un libro agradable que responde a esta pregunta, mostrando un enfoque sencillo y eficaz. De hecho, este enfoque es tan increíble que me parece que sea nada menos que la mayor herramienta de desarrollo personal a la hora de implementar los cambios que realmente pasado.

El Camino Kaizen
La herramienta que estoy hablando es pequeña mejora, continua - o Kaizen, como la llaman los japoneses. Aunque el concepto fue creado originalmente para ser utilizados en las fábricas y líneas de producción, lo que realmente brilla cuando se utiliza como una herramienta de desarrollo personal. Su idea central es tan simple que casi no necesita ninguna adaptación y se puede resumir en una sola frase:

Comprométete a tomar pequeños pasos hacia la continua mejora.

Si crear y mantener este compromiso uno, que, naturalmente, va a superar los miedos y otras respuestas psicológicas a menudo asociado con cambios, como la dilación y la sensación de resistencia. En lugar de tratar de lograr los pasos cada vez más grandes, el reto debe ser todo lo contrario. En cada paso del camino, trata de responder a la pregunta:

"¿Cómo puedo dar un paso tan pequeño que es imposible fallar?"

Al centrarse en hacer los pasos tan pequeños como sea posible, garantizar los pequeños logros que se pueden aprovechar y ganar impulso.
Al centrarse en la continua respuesta a esta pregunta, usted pone los cimientos para transformar el cambio en un nuevo hábito - que es la mejor forma de implementar cambios en la vida sin esfuerzo y sostenible.
Un pequeño paso hacia Kaizen

Kaizen Mejora paso a paso

Del mismo modo, kaizen tiene como objetivo mejorar los sistemas, no las personas. En una empresa de kaizen, cometiendo un error no es una ocasión para culpar a la persona que cometió un error. En su lugar, se considera una oportunidad para descubrir lo que está mal con un proceso.

Los profesionales de Kaizen dedicar tiempo y dinero considerables para medir las cosas como las tasas de error y la satisfacción del cliente. También son propensos a tener un montón de reuniones para discutir las oportunidades de mejora.

Kaizen en acción

En Paine & Associates, el primer cambio en el proceso de la creatividad fue invitar a más gente a las sesiones de brainstorming. A continuación, la compañía amplió su lista para incluir a personas de los departamentos aparentemente no relacionados, tales como la contabilidad. Más tarde, fuentes externas, como clientes y proveedores, fueron invitados.

Paine también comenzó a celebrar reuniones fuera del lugar de estimular enfoques diferentes. Él introdujo herramientas como las tarjetas de generación de ideas flash y trajo productos de los clientes en las reuniones - por ejemplo, cuando las ideas se necesitan para que un alimento pro-ducto, toda la oficina se comió ese tema para el almuerzo.

Es importante señalar que si bien cada una de estas innovaciones ayudaron a los pro-blema, no sólo ha resuelto. En lugar de intentar una cosa y descartan los que no resultó ser la solución perfecta, la compañía mantiene con todo lo que mostró tener algún valor.

"Se trata de mejoras incrementales", hace hincapié en Paine. "Nosotros no reemplazamos a uno [la técnica] con otro."

Límites y riesgos

Los profesionales de Kaizen suelen empezar por buscar las mejoras que se pro-vide retorno de su dinero rápido. Resultados rápidos elevar la moral y mantener a los empleados y directivos entusiasmados de continuar con las mejoras, dice Robert Margenthaler, profesor de Gestión de Loyola de Baltimore College en Maryland. Sin embargo, kaizen sigue siendo una herramienta para los empresarios con objetivos a largo plazo. Esto significa que no es para todos.

Empresas en una situación desesperada no puede esperar a largo plazo de mejora, dice Oppenheim. Tampoco kaizen ayudar a las empresas que necesitan moverse rápidamente, añade. Debido a que el kaizen tiene como objetivo mejorar los procesos en lugar de resultados, es el marginal util-dad de las empresas frente a importantes decisiones a corto plazo.

"Kaizen es que no te va a ayudar mucho cuando se tiene que decidir cuál será su próximo nuevo producto clave va a ser, qué productos se caiga o se lo tecnologías tecnología para invertir, donde se necesita ampliar o donde se necesita consolidan o cerrar una operación ", dice Covy.

Una filosofía de mejora continua también conlleva riesgos. Cuando una acción decisiva es necesaria, como el cierre de una operación o hacer un gran esfuerzo para expandir otro, los profesionales de Kaizen puede hacer muy poco. Su sesgo a favor de mejoras pequeñas y graduales puede evitar que incluso viendo una gran oportunidad.

Centrándose en la mejora continua también es probable que alienar a algunos empleados, ya que, con su constante búsqueda de errores y problemas, puede parecer demasiado negativo. Otros empleados pueden sentir que ellos mismos mejorar sin trabajo, dice Margenthaler.

Por último, el número y valor de las mejoras generadas por el proceso de kaizen, tarde o temprano comienza a estabilizarse. Con el tiempo, los beneficios no pueden justificar la continua inversión. En ese momento, dice Margenthaler, un agente de cambio más drástico como el re-ingeniería se llama a menudo para.

Para llamar a Kaizen

A pesar de sus limitaciones e inconvenientes, los aficionados kaizen es decir se pone muy poca atención, especialmente en los Estados Unidos, por la forma en que ayuda a enfocar la aten-ción lejos de resultados a corto plazo.

"El enfoque americano es ir a dar un gran salto cualitativo que nos llevará desde la A a la Z", dice Paine. "Nuestro enfoque consiste en ir de A a B a C. Esto quita la presión de todo el mundo."

Hay una zona donde kaizen mantiene la presión, sin embargo. Que se encuentra en com-ción con formas cada vez más para mejorar. Paine próximo espera aumentar la creatividad mediante la creación de una base de datos de las ideas. Luego, los planes de vincular su Los Angeles y las oficinas de Costa Mesa, con una voz de alta velocidad, datos y red de videoconferencia para ayudar a los empleados a compartir ideas.

Que ya ha sido catalogada como una de las agencias más creativas de la nación PR, hay alguna pregunta acerca de dónde Paine & Associates puede ir desde aquí. Sin embargo, descansando en los laureles no es parte del camino kaizen. "Cuando se habla de con-mejora continua", dice Paine, "nunca hay un final."

Copyright 1996 Empresario Media, Inc.
COPYRIGHT 2004 Gale Group

Las Personas se Bloquean a ellos mismos

MURIÓ LA PERSONA QUE TE BLOQUEABA
Un día, cuando los empleados llegaron a trabajar, encontraron en la recepción un enorme letrero en el que estaba escrito: "Ayer falleció la persona que impedía el crecimiento de usted en esta empresa, está invitado al velorio, en el área de deportes”. Al comienzo, todos se entristecieron por la muerte de uno de sus compañeros.
Pero después comenzaron a sentir curiosidad por saber quién era el que estaba impidiendo el crecimiento de sus compañeros y la empresa. La agitación en el área deportiva era tan grande que fue necesario llamar a los de seguridad para organizar la fila en el velorio. Conforme las personas iban acercándose al ataúd, la excitación aumentaba:
¿Quién será el que estaba impidiendo mi progreso? ¡Qué bueno que el infeliz murió!! Uno a uno, los empleados agitados se aproximaban al ataúd, miraban al difunto y tragaban saliva. Se quedaban unos minutos en el más absoluto silencio, como si le hubieren tocado lo más profundo del alma.
Pues bien, en el fondo del ataúd había un espejo, cada uno se veía a sí mismo, con el siguiente letrero:"Sólo existe una persona capaz de limitar tu crecimiento: ¡TU MISMO"! Tú eres la única persona que puede hacer una revolución en tu vida.
Tú eres la única persona que puede perjudicar tu vida, y tú eres la única persona que se puede ayudar a sí mismo. Tu vida no cambia cuando cambia tu jefe, cuando tus amigos cambian, cuando tus padres cambian, cuando tu pareja cambia. Tu vida cambia, cuando tú cambias. Eres el único responsable por ella.
Examínate... y no te dejes vencer" el mundo es como un espejo, que devuelve a cada persona, el reflejo de sus propios pensamientos. “la manera como tu encaras la vida es lo que hace la diferencia”. Se feliz, piensa y actúa.